¿Qué te parece si mientras jugamos repasamos contenidos vistos durante los dos primeros bimestres del año?
LENGUA
Las cosas por su nombre (Sustantivos)
El sustantivo (Coloca el número 1 en donde dice Ir a página. Luego cliquea sobre la flecha para empezar)
Jugar con el lenguaje
Sujeto y predicado (Requiere instalar Descartes 2.0 / Procedimiento para la instalación o actualziación )
El verbo (Requiere instalar Descartes 2.0 / Procedimiento para la instalación o actualziación )
Tipología de textos (Clasificación de textos según su finalidad)
Tipología de textos (Clasificación de textos según sus formas)
Tipología de textos: el diálogo y la conversación
Manipulación de textos
La conversación
MATEMÁTICA
Disfrutá de las matemáticas
Il Gioco del 45
Scopri il numero
miércoles, 4 de julio de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
La coma y el punto.
Signos De Puntuación
Lee este texto y fíjate lo que puede ocasionar la falta de signos de puntación.
View more presentations from fredbuster
Actividad Signos
View more presentations from fredbuster
Lee este texto y fíjate lo que puede ocasionar la falta de signos de puntación.
EL TESTAMENTO
Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente
testamento sin signos de puntuación:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se
pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo
lo dicho es mi deseo».
El juez encargado de resolver el testamento reunió a los posibles herederos, es decir, al
sobrino Juan,
al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas y les entregó una copia del confuso
testamento con objeto de que le ayudaran a resolver el dilema. Al día siguiente
cada heredero aportó al juez una copia del testamento con signos de puntuación.
- Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- Los jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo. Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
- El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:
«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente decisión:
«... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto».
Ejercicios
La coma en enumeraciones
La coma en los vocativos
El punto tras los signos de exclamación e interrogación
El punto seguido
El punto aparte
Etiquetas:
Alumnos,
Lengua,
Puntuación
viernes, 2 de marzo de 2012
BIENVENIDOS A 5TO GRADO 2012
Esta es la frase que nos ayuda a recordar que lo que importa es aprender.
Esperamos que este año nos acompañen visitando nuestro blog y dejando comentarios.
Etiquetas:
Alumnos
domingo, 16 de octubre de 2011
Popol Vuh - Mayas
El "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché", es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas.
El significado de los términos que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
Si desean leer el texto hagan clic sobre el libro

Parte 1
Parte 2
Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas.
El significado de los términos que conforman el nombre es:
Popol: Palabra maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Para los Quichés de Guatemala, hombres del bosque o de los magueyes, el Popol Vuh es una Biblia.
Si desean leer el texto hagan clic sobre el libro

Parte 1
Parte 2
LEYENDAS ARGENTINAS - VIDEOS
Aquí encontrarán videos que nos cuentan leyendas de distintos pueblos originarios argentinos. ¿Los vemos?
Mapuches
Tehuelches
Selk´nam
Collas
Guarníes
Wichis
Mapuches
Tehuelches
Selk´nam
Collas
Guarníes
Wichis
sábado, 15 de octubre de 2011
LEYENDAS ARGENTINAS
¿Alguna vez se preguntaron, por ejemplo, por qué las cebras tienen rayas o los flamencos las patas tan largas? ¿Cuál es el origen de los truenos y de los relámpagos? ¿Y por qué será que las mariposas parecen flores que vuelan?


Si alguien conoce más sitios o nos recomienda libros para seguir investigando se los agradecermos. Enviar información atetapesigloxxi@gmail.com
La curiosidad siempre nos ha llevado a preguntarnos por el misterio.
Desde tiempos remotos, las personas hemos buscado las respuestas. Los pueblos muy antiguos también eran curiosos y querían saber sobre su propio origen, sobre los fenómenos naturales o sobre algunas características de los animales, los ríos o las plantas. Como no tenían dónde encontrar las respuestas, comenzaron a inventar historias asombrosas que les dieran una explicación y que luego se fueron transmitiendo unos a otro, de generación en generación.
Esas historias maravillosas que inventaron son las leyendas.
La leyenda
La leyenda es una narración breve, en general de origen oral, que ha pasado de boca en boca. Por eso, se pueden encontrar varias versiones de una misma leyenda.
Tienen estas características
Los hechos suceden en un tiempo remoto o indeterminado.
Narran la existencia de seres sobrenaturales que habitan en bosques, lagos o montañas; o fenómenos extraordinarios explican el origen remoto de una planta, de un animal o de cualquier otro elemento de la naturaleza.
Las leyendas están narradas en tercera persona. Narrar una historia en tercera persona es contar algo que les ha sucedido a otras personas, sin que intervenga el narrador en el relato.
Secuencia narrativa.
La leyenda empieza con una situación inicial en la cual, por lo general, se presenta el lugar, el tiempo y los personajes.
Luego, se cuentan hechos ordenados. Los hechos más importantes se llaman núcleos narrativos y son aquellos que no podemos suprimir, pues si lo hiciéramos la historia cambiaría.
Por último, aparece una situación final, que puede resolver el conflicto o dejarlo abierto.
Estamos investigando sobre las leyendas de nuestro país y para ello decidimos dividirnos en grupos. Cada grupo será el encargado de investigar sobre las leyendas de una región y sus pueblos originarios.
A- Noroeste
B- Noreste
C-Mesopotomia
D-Central
E-Cuyo
F-Pampeana
G-Patagonia
Red Argentina Leyendas de varias regiones argentinas.
Folklore del Norte Las narraciones desarrolladas pertenecen al territorio Argentino desde la Provincia de Córdoba hacia el Norte (están comprendidos el Noroeste, Noreste, Cuyo y parte del Centro de la Argentina).
Club Eco Leyendas y refranes de argentina
Folklore y tradiciones Encontrarán leyendas clasificadas por pueblos
Comunidades aborígenes Información sobre las comunidades aborígenes de Salta.
Pueblos Andinos Para conocer sobre costumbres, cultura... de los pueblos andinos


Si alguien conoce más sitios o nos recomienda libros para seguir investigando se los agradecermos. Enviar información atetapesigloxxi@gmail.com
tetapesigloxxi@gmail.com
martes, 4 de octubre de 2011
Multiplicar sin parar
Etiquetas:
Matemática,
Multiplicación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)