Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de noviembre de 2014

La Edad Media nos llama con sus relatos de aventuras

Nos transportamos a la Edad Media. este viaje en el tiempo nos ha abierto los ojos a un mundo repleto de relatos y leyendas muy interesantes. Fue así que luego de leer "Caballeros de la mesa redonda" de Adela Basch y de ver la película animada del "El Cid Campeador"nos animamos a crear leyendas medievales.



Pero para poder estar empapados en el tema realizamos una exhaustiva investigación vistando sitios como LA EDAD MEDIA y leyendo libros- Todo esto concluyó en estas presentaciones previas a las leyendas.
  
                

lunes, 30 de julio de 2012

Leyendas para conocer nuestra historia





Conocer nuestra historia a través de la literatura es fascinate. En esta oportunidad lo haremos por medio de las leyendas, pero qué es una leyenda. Pues bien cliquea sobre la pregunta y lo averiguarás.
¿Qué es una leyenda?

Te gustaría conocer leyendas argentinas. Entonces te invito a que hagas click sobre el siguiente título Leyendas argentinas.

Te desafío que busques una leyenda argentina, investigues sobre el pueblo que la dio a conocer, que practiques su lectura y que te prepares para grabarla. ¿Por qué? Porque entre vos, tus compañeros y yo armaremos una Audioteca de Leyendas Argentinas para que otros chicos puedan conocerlas.





 ¿Cómo prepararse para leer en voz alta?

Leer el texto completo en silencio.
Es importante comentar leyendo el texto (cuento, poesía, no ficción, etc.) en silencio. Despacio, con todo el pensamiento puesto en él y con una disposición abierta al disfrute. El objetivo de esta etapa es decir simplemente “me gustó” o “no me gustó”. Si un cuento o una poesía pasa esta barrera inicial y nos agrada, puede ser leído a otros. No es recomendable leer historias que uno no disfrute, el disgusto podría ser notorio y afectar su propósito.

Leer por segunda vez el texto, ahora en voz alta. 
Esta lectura se hace de manera personal, a solas. Hay que tener una disposición relajada y abierta detectar aquellas palabras que abren oportunidades de gozo.

Escuchar tu voz
La voz es como un instrumento afinado. Hay que aprender a conocer la propia voz, sin avergonzarse de experimentar con ella. Así se pueden ver expresiones distintas: alegría, pregunta, espanto, reverencia, etc. Hay que lograr sentirse libre con la propia voz y reconocerla como un instrumento propio.

Realizar ejercicios de imitación de sonidos y voces de animales (onomatopeyas)
Poder imitar el ruido de una gota de agua o el cacareo de una gallina solo es posible si uno escucha atentamente y hace un registro. El escuchar los ruidos y sonidos en diversas situaciones permite acercarse al mundo de los distintos personajes que van apareciendo en los textos.

Realizar ejercicios de vocalización
 Algunas palabras son muy fáciles de vocalizar, otras, en cambio, son más difíciles. Debemos ir descubriendo cuáles son un agrado para cada uno, y cuáles nos cuesta pronunciar, para repetirlas y vocalizarlas.

Ejercitar la imaginación
La imaginación es una gran herramienta que hay que ejercitar. Con los ojos cerrados, preguntarse sobre algunas situaciones: cómo es la sensación al escuchar el salto de los pájaros de una rama en otra; cuáles son los colores de los árboles en otoño; qué tonalidades tienen las cerezas. Pensar en palabras y/o personas, de manera que la mente se transforme en sustancia mágica para desarrollar la imaginación.

Fuente: Plan Nacional de Fomento a la lectura (Chile)


¿Qué programa utilizamos para grabar? 

Audacity es un editor de sonido, fácil de usar y muy potente. Con este programa vas a poder grabar sonidos en vivo, convertir archivos de audio a diferentes formatos, cortar, pegar o empalmar pistas de audio para mezclar sonidos, cambiar la velocidad de grabación o reproducción, agregar efectos de sonido, etc.  Y lo mejor de todo es que  puedes bajarlo a tu ordenador para utilizarlo en casa e ir practicando.

En este sitio podrás descargar el programa y aprender a usarlo. AUDACITY

domingo, 16 de octubre de 2011

LEYENDAS ARGENTINAS - VIDEOS

Aquí encontrarán videos que nos cuentan leyendas de distintos pueblos originarios argentinos. ¿Los vemos?

Mapuches





Tehuelches



Selk´nam



Collas




Guarníes





Wichis


sábado, 15 de octubre de 2011

LEYENDAS ARGENTINAS

¿Alguna vez se preguntaron, por ejemplo, por qué las cebras tienen rayas o los flamencos las patas tan largas? ¿Cuál es el origen de los truenos y de los relámpagos? ¿Y por qué será que las mariposas parecen flores que vuelan?
La curiosidad siempre nos ha llevado a preguntarnos por el misterio.
Desde tiempos remotos, las personas hemos buscado las respuestas. Los pueblos muy antiguos también eran curiosos y querían saber sobre su propio origen, sobre los fenómenos naturales o sobre algunas características de los animales, los ríos o las plantas. Como no tenían dónde encontrar las respuestas, comenzaron a inventar historias asombrosas que les dieran una explicación y que luego se fueron transmitiendo unos a otro, de generación en generación.
Esas historias maravillosas que inventaron son las leyendas.
La leyenda
La leyenda es una narración breve, en general de origen oral, que ha pasado de boca en boca. Por eso, se pueden encontrar varias versiones de una misma leyenda.
Tienen estas características
Los hechos suceden en un tiempo remoto o indeterminado.
Narran la existencia de seres sobrenaturales que habitan en bosques, lagos o montañas; o fenómenos extraordinarios explican el origen remoto de una planta, de un animal o de cualquier otro elemento de la naturaleza.
Las leyendas están narradas en tercera persona. Narrar una historia en tercera persona es contar algo que les ha sucedido a otras personas, sin que intervenga el narrador en el relato.
Secuencia narrativa.
La leyenda empieza con una situación inicial en la cual, por lo general, se presenta el lugar, el tiempo y los personajes.
Luego, se cuentan hechos ordenados. Los hechos más importantes se llaman núcleos narrativos y son aquellos que no podemos suprimir, pues si lo hiciéramos la historia cambiaría.
Por último, aparece una situación final, que puede resolver el conflicto o dejarlo abierto.
Estamos investigando sobre las leyendas de nuestro país y para ello decidimos dividirnos en grupos. Cada grupo será el encargado de investigar sobre las leyendas de una región y sus pueblos originarios.
A- Noroeste
B- Noreste
C-Mesopotomia
D-Central
E-Cuyo
F-Pampeana
G-Patagonia
Sitios para investigar
Red Argentina Leyendas de varias regiones argentinas.
Folklore del Norte Las narraciones desarrolladas pertenecen al territorio Argentino desde la Provincia de Córdoba hacia el Norte (están comprendidos el Noroeste, Noreste, Cuyo y parte del Centro de la Argentina).
Club Eco Leyendas y refranes de argentina
Folklore y tradiciones Encontrarán leyendas clasificadas por pueblos
Comunidades aborígenes Información sobre las comunidades aborígenes de Salta.
Pueblos Andinos Para conocer sobre costumbres, cultura... de los pueblos andinos



Si alguien conoce más sitios o nos recomienda libros para seguir investigando se los agradecermos. Enviar información atetapesigloxxi@gmail.com
tetapesigloxxi@gmail.com